
Protocolo para la Identificación de Artrópodos
Objetivo Primario:
Procesar todas las muestras para realizar un conjunto de datos con resolución media.
Objetivo Secundario:
Identificar hemípteros plagas, incluyendo taxones como Cicadellidae, Membracidae, Aphidoidea y Coccomorpha (por ejemplo, Pseudococcidae).
​
Buenas Prácticas y Directrices de Seguridad
-
Supervisión de Muestras: Mantener siempre las muestras a la vista. Terminar de procesar la muestra actual antes de pausar o cambiar de tarea para evitar confusiones o contaminaciones.
-
Descansos: Tomar descansos cortos regularmente para mantener la concentración y reducir el riesgo de errores.
-
Cuidado de los Ojos: Descansar los ojos cerrándolos brevemente de vez en cuando. Usar gotas para aliviar la tensión si hay molestias.
-
Movimiento Físico: Para evitar rigidez y mantener una buena circulación, levantarse y moverse al menos cada 30 minutos.
-
Aire Fresco: Es vital salir a respirar aire fresco cada dos horas, especialmente en áreas de recolección que contienen insecticidas para la preservación de especímenes.
​
Protocolo Detallado del Laboratorio
-
Inicio con las Muestras:
-
Comenzar con las muestras más fáciles y avanzar hacia las más difíciles.
-
Si encuentras una muestra en un tubo Falcon sin etiqueta con el mes, sepárala y entrégasela a tu supervisor. Si estás solo, déjala en la oficina 317 y avisa en el grupo de WhatsApp. Puedes pedir las llaves a Wendy si es necesario.
-
-
Preparación de la Muestra:
-
Vaciar cuidadosamente la muestra en una placa de Petri.
-
Usar alcohol con moderación para la limpieza, no hacer albercas en la caja de Petri.
-
Emplear una pipeta de plástico para enjuagar residuos.
-
-
Clasificación y aislamiento de Especímenes:
-
Utilizar pinzas flexibles y/o un pincel fino y/o pipeta de plástico para separar diferentes morfotipos (pipeta y pincel para ácaros y colémbolos).
-
Mantener el tubo Falcon original con su etiqueta cerca de la muestra para evitar confusiones y/o desasociar muestra y información.
-
Agregar una pequeña cantidad de alcohol a 70% a cada pozo antes de transferir los organismos. No utilizar demasiado alcohol.
-
Colocar cada tipo de organismo en un pozo separado de una placa de 12 pozos. En caso de encontrar pedazos de algún organismo y puedes identificarlos, trata de reconstruirlos y ponerlos en el mismo pozo.
-
Limitar a 15-20 minutos el tiempo dedicado a separar organismos de cada muestra de aspirador y 25-40 a las muestras de pitfall.
-
-
Almacenamiento de Especímenes:
-
Transferir los especímenes clasificados a contenedores apropiados con etanol al 70%.
-
No forzar poner un bicho donde no cabe.
-
Eppendorf de 0.6 para bichos muy chiquitos, eppendorf de 1.5 para bichos medianos y los tubos de vidrio para muestras que no quepan en los eppendorf.​
-
Guardar los tubos en el tipo de caja que les corresponde.
-
-
Manejo de Especímenes Restantes:
-
Si la placa de Petri ya no tiene bichos, hacer un último barrido visual de la muestra con aumento alto (por si se quedan ácaros o taxones pequeños) y después desechar cualquier residuo de planta o mineral.
-
-
Etiquetado y Documentación:
-
Cada contenedor debe tener un número de identificación único.
-
Registrar los detalles requeridos en el formulario.
-
-
Manejo de muchos individuos de un taxón:
-
Si tu muestra contiene una cantidad excesiva (más de 100 individuos) de un mismo taxón, como colémbolos, hormigas o ácaros, sigue estos pasos:
- Separa 10 individuos, transfiérelos a un tubo Eppendorf, etiquétalo correctamente y regístralos en la base de datos.
-
Transfiere los individuos restantes de la caja Petri a un tubo de vidrio sin contarlos, etiquétalo y regístralo en la base de datos. En el apartado "Número de individuos" del formulario, ingresa una estimación del número de individuos.
-
Si la muestra contiene cantidades excesivas de más de un taxón (por ejemplo, más de 100 colémbolos y más de 100 hormigas), sigue los pasos anteriores. La diferencia es que los individuos restantes de cada taxón se transfieren al mismo tubo de vidrio, pero con etiquetas diferenciadas para cada taxón, entonces tendrías un tubo con dos etiquetas. Registra cada una por separado en la base de datos.
-
-
Limpieza de equipo y área.
-
Una vez finalizada la identificación de una muestra (tubo Falcon), deposita la caja Petri, la gradilla utilizada y el tubo Falcon en el contenedor de "Limpieza".​
-
Lavar de manera regular el equipo depositado en el contenedor "Limpieza", con agua y jabón. Posteriormente dejar secar sobre papel secante.
-
Antes de retirarte, asegúrate de limpiar tu área de trabajo y no dejar basura. Recuerda que no somos los únicos utilizando el laboratorio.
-
​
​
